domingo, 30 de mayo de 2021

TIPOLOGÍA TEXTUAL: EL TEXTO ARGUMENTATIVO.

 




OBJETIVO: Identificar las características y la estructura de un texto argumentativo. 

GRADO: Noveno 

MOMENTO DE EXPLORACIÓN 

ACTIVIDAD N° 1.

Lee, analiza e interioriza. Te invito para que ingreses al siguiente link y en el apartado fichas descubras información importante sobre textos argumentativos.

https://quizlet.com/co/598467531/textos-argumentativos-flash-cards/

ACTIVIDAD N° 2.

Lee y analiza el siguiente esquema.

 

LA ARGUMENTACIÓN

La argumentación hace referencia a la exposición de un conjunto de razones con el propósito de demostrar o justificar una cosa. En consecuencia, la argumentación no suele darse en estado puro y suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, persuadir, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo, además de la función apelativa presente en el desarrollo de las declaraciones, lo que nos enseña aparece la función representativa, en la parte en la que se expone la tesis.

  

EL TEXTO ARGUMENTATIVO



El texto argumentativo tiene como objetivo principal dar sustento a la tesis formulada por el autor mediante la exposición coherente y lógica de justificaciones o razones, que tienen como propósito persuadir o convencer al lector sobre un punto de vista predeterminado.

Una amplia gama de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo literario, en la producción política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios, pueden ser considerados textos argumentativos. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poca frecuencia), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.


PROPIEDADES TEXTUALES

Al igual que todos los textos, cuando elaboramos una argumentación tenemos que tener en cuenta las propiedades textuales de adecuación, coherencia y cohesión:

 

ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

Los elementos o partes en las que se divide generalmente una argumentación: la tesis, el cuerpo argumentativo y la conclusión. 


TIPOS DE ARGUMENTOS 

Existen diferentes tipos de argumentos y cada uno de ellos usa diferentes recursos para llegar a las conclusiones. Los argumentos inductivos, por ejemplo, parten de afirmaciones particulares para llegar a una conclusión general. Mientras que los argumentos de autoridad recurren a afirmaciones hechas por un experto para sustentar su idea central.


 

EL ORDEN DE LOS ARGUMENTOS 

Es muy importante realizar una adecuada presentación y organización de los argumentos que queremos utilizar, de forma que facilitemos su comprensión al receptor. Estas son algunas indicaciones que debes tener en cuenta: 

Evita las divagaciones y los juegos de palabras: céntrate en la idea que vas a defender y en la exposición clara de los argumentos que utilices; que no se conviertan en palabras sin sentido.

Utiliza párrafos para distribuir y organizar cada uno de los argumentos: los párrafos tienen la ventaja de presentar la información esencial de una idea con los argumentos a favor o en contra. Si el texto está adecuadamente dividido en párrafos es más fácil de leer y de interpretar por el receptor o receptores.

Relaciona los distintos párrafos empleando conectores: son los indicadores de que el razonamiento y el proceso argumentativo siguen un orden lógico. Los párrafos no funcionan aisladamente, sino que forman parte de un conjunto, al que contribuyen dando unidad y sentido global al texto. Entre ellos pueden existir distintos tipos de relación: oposición, causa-consecuencia, etc. 

MOMENTO DE PRÁCTICA Y TRANSFERENCIA 

ACTIVIDAD N° 3

Ingresa al link https://quizlet.com/co/598467531/textos-argumentativos-flash-cards/  y desarrolla las actividades de los siguientes apartados, de esta manera podrás evidenciar los aprendizajes adquiridos.

Aprender: Señala (dando clic) en la pregunta que más se relacione con el enunciado.

Escribir: Redacta la respuesta a cada enunciado planteándola en forma de pregunta.

Probar: Encontrarás preguntas de correspondencia, de opción múltiple y de verdadero/falso. Trata de responder de manera acertada.

ACTIVIDAD N° 4

Llegó el momento de poner a prueba tu conocimiento sobre textos argumentativos. Dirígete a los apartados combinar y gravedad para que te diviertas y aprendas jugando.


EVALUACIÓN TIPO QUIZ

Ingresa al siguiente enlace y desarrolla el quiz propuesto. En cada caso elige la respuesta correcta. Ánimo.

https://kahoot.it/challenge/?quiz-id=788448a9-cb15-4dc0-9cde-14cdbac48c9c&single-player=true

 

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN Y REFUERZO

 Atendiendo a los diferentes ritmos de aprendizaje, se fortalecerá la temática abordada a partir de las siguientes actividades:

Video sobre el texto argumentativo: Ingresar al siguiente link y observar el video. Tomar algunas notas que  servirán para interiorizar de una mejor manera las ideas claves.

https://youtu.be/FnKVezrFfZs 

Técnicas gráficas: Realizar un mapa mental, un mapa conceptual o una infografía sobre el texto argumentativo, incluirlas ideas principales y claves.

Expresión oral y trabajo colaborativo: Preparar un debate en equipos sobre un tema de la actualidad, utilizar los argumentos vistos.

  

Bibliografía

Consellería de Cultura, Educación e Universidade |. (2021a, mayo 31). Consellería de Cultura, Educación e Universidade |. https://www.edu.xunta.gal/portal/

Colombia Aprende | Colombia Aprende. (2021, 31 mayo). Colombia aprende. https://www.colombiaaprende.edu.co/

L. (2020, 3 septiembre). Youtube. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=FnKVezrFfZs&t=28s 





CENTRO LITERARIO "TEJIENDO VOCES"

 

Centro Literario “Tejiendo Voces”



¿Qué es un centro Literario?

Es un espacio exclusivamente para realizar el análisis de obras literarias. En nuestro Centro literario será un espacio dedicado a engrandecer la literatura Hispanoamericana y colombiana. Por lo general llevan el nombre de un escritor. Por ejemplo “Centro Literario José Eustasio Rivera”. Con estas obras se realizaremos infinidades de actividades donde ustedes tendrán la oportunidad de vincularse a través de la red de apoyo en cada Centros Educativos Rurales e Instituciones Educativas donde hacemos presencia: Norte de Santander, Antioquía, Magdalena y Cundinamarca.


¿Qué tipo de actividades puedo realizar?


Talleres de escritura creativa

Concursos ortográficos

Concurso de cuentos y poesías

Teatro

Danza Folclórica

Pintura

Espacios para la familia

Gastronomía


Finalidad

Permitir que cada estudiante individualmente o en grupo junto a la familia lea fragmentos, obras relacionadas con la literatura para que después, colectivamente, se haga el análisis. Este análisis debe ser utilizando una técnica de expresión oral.

Metodología

Se utilizará la metodología de trabajo colaborativo ya que es indispensable para tener éxitos en cada uno de los centros literarios que se programen.

El equipo encargado de cada centro literario debe seleccionar un moderador, un relator, un presentador, un equipo de redacción y un secretario y cada semestre debe alternar para que así al final del año escolar todos tengan la posibilidad de participar.

La responsabilidad es de todo el equipo, pues al final del Centro Literario se hará una evaluación individual y grupal para hacer planes de mejoramiento y superación.

Se finalizará con la muestra de cada una de las expresiones artísticas por cada grupo.

Se tendrá en cuenta:


»        Puesta en escena

»        Lugar para presentar la actividad

»        Decoración

»        Vestuario

»        Musicalidad

»        Maquillaje artístico

       »     Equipo de sonido 


Referencia Bibliográfica

González, E. (abril, 2013). La construcción de un héroe. El Malpensante, (140). Recuperado dehttp://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=2849.

                                               

 




CENTRO LITERARIO "TEJIENDO VOCES"

sábado, 29 de mayo de 2021

¿Leyendo Cita en el café La Bolsa?

 





Club de lectura "Nómadas de Paz"

 

 

 

 

Este club de lectura virtual es un espacio de encuentro juvenil promovido por el semillero de Comunicación escolarNómadas de Pazjóvenes generadores de paz y reconciliación.

Nuestro objetivo es leer y compartir lecturas, fragmentos, artículos, noticias y demás temas relacionados con la literatura Colombiana e hispanoamericana.


Con el apoyo del equipo  colaborador de los Centros Educativos rurales Km15   en Tibú  Norte de Santander, San Juan de Antioquía y las Instituciones  Educativas  Alberto Caballero en Monterrubio, Magdalena, Técnico Comercial de Capellanía en Ubaté y La Florida en  Cundinamarca ( Colombia).


Hemos diseñado un plan de lectura muy entretenido y ambicioso para todos ustedes. 

 A lo largo de este año 2021 nos enfocaremos en un libro cada mes 

Iniciaremos   en mayo y culminaremos  en noviembre.

 

¿Quiénes pueden participar?


Cualquier persona dentro y fuera de Colombia y en especial los estudiantes de las instituciones colaboradoras que quieran y deseen hacer parte de esta propuesta.


¡Bienvenido estás en el lugar indicado!


¿Cuál es la metodología?                      

Todos los miércoles del primer mes les proponemos a todos los miembros del Club comenzar a leer el mismo libro. Y los viernes se realizará una  Tertulia Literaria que será un espacio para conversar, compartir, tomar un café.

También se dejará un foro en línea para que compartan sus apreciaciones u opiniones, chat destacados en redes sociales y en vivos a través de nuestro canal en You tube

¿Cómo puedo participar?

Hay dos formas de participar de esta hermosa iniciativa.

1. Como lector puedes participar de nuestros encuentros, tertulias literarias. Debes inscribirte aquí. Té llegará notificaciones a tus redes sociales y correo electrónico sobre nuestras actividades.

2.Como lector y apoyo al club si además de leer deseas compartir con nosotros tus artículos, actividades de la instituciones u material para incentivar el amor y la pasión por la lectura puedes inscribirte aquí.

 

¿Cómo puedo interactuar con la comunidad del club?

Hemos creados y dispuesto varios canales. síguenos y participa

Canal de You tube

Correo electrónico: clubdelasletras15@gmail.com

WhatsApp: 3115725118






¿leyendo Cita en el café la Bolsa?

¡Participa!

En este primer lanzamiento de nuestro club de lectura

Te invitamos a la lectura de nuestro primer libro Titulado Cita en el café la Bolsa de la escritora Mary Daza Orozco

“Cita en el Café la Bolsa”.

Te ofrecen una lectura especial para conocer y entender la dinámica social de Colombia.

Nos proponemos desde el equipo colaborador motivarlos siempre buscando nuestros principios de: “Leer por placer” y “Leer para entender”. Promoviendo el deseo por una lectura crítica y al mismo tiempo la escritura como herramientas para la construcción de la paz de nuestros territorios.

Déjanos tus comentarios, impresiones. Te recomendamos tomar notas en tu cuaderno de literatura, organizar tus ideas, redactar muy bien teniendo en cuenta coherencia y cohesión textual y releer antes de compartirlo.

Tus comentarios serán leídos previamente por el equipo colaborador para su respectiva aprobación y publicación, así que no te desesperas ni te angusties si no ves de inmediato tu mensaje. Estará en revisión y te enviaremos un mensaje para su respectiva corrección.

Si te animas envíanos tus comentarios en audio, mensajes de texto a una de las redes de comunicación.

¡No pierdas la oportunidad!

Date a ti mismo un super regalo de expresar con tus propias palabras lo que ha significado leer responsablemente un libro de literatura colombiana o hispanoamericana.

Siente orgulloso de tus raíces y de conocer la historia.

 ¿De dónde vengo YO?

Déjanos tus comentarios.






















Oraciones simples y Compuestas

 

INTRODUCCIÓN:


Aprendiendo gramática desde el aula virtual con los jóvenes y adolescentes quienes son nuestra fuente de inspiración en la elaboración de este proyecto. En el desarrollo de esta importantísima actividad elaborada por un grupo de colaboradores de diferentes centros educativos de este bello y magnifico país, desde la Institución Educativa Departamental Alberto Caballero de Monterrubio Magdalena, IED La Florida de Anolaima Cundinamarca, Centro Educativo San Juan de San Roque Antioquia, Instituto Técnico Comercial de Capellanía de Ubaté Cundinamarca y el Centro Educativo Rural del Kilómetro 15 de Tibú Norte de Santander.

Objetivo: implementar estrategias de aprendizajes colaborativo e inclusivo en adolescentes y jóvenes del grado noveno con el propósito de enseñarles oraciones compuestas, oraciones compuestas por yuxtaposición y por coordinación.

 

                    



La oración compuesta

Objetivo:  identificar los elementos morfosintácticos que conforman a las oraciones compuestas dentro de expresiones y textos buscando mejorar la expresión oral y escritos en los momentos comunicativos en los diferentes contextos en los que se halle inmerso el estudiante.

Estrategias metodológicas: para el desarrollo de esta temática se han planteado las siguientes estrategias buscando así, que los estudiantes del grado noveno identifiquen y comprendan las compuestas:

-          Recordando a los estudiantes, el concepto de oraciones simples; preguntando qué es los que creen que es una oración simple. Sus respuestas deben orientarse hacia a la determinación del número de verbos conjugados de una oración simple frente a una oración compuesta.

-          Establecida la característica oracional de simple a compuesta, discutimos sobre la utilidad comunicativa de la oración compuestas; añadir información, establecer relaciones entre ideas entre otros.

-          Hacer análisis de oraciones que permitan a los estudiantes precisar en los enunciados si son proposiciones que puedan integrar oraciones compuestas.

-           Con el propósito de verificar como se van dando el proceso de asimilación, se preparó un quiz, o evaluación sencilla, el cual encontrarán de forma interactiva a través de un link que se compartirá en el respectivo momento.

La oración compuesta:


De acuerdo con el número de verbos o predicados, las oraciones pueden ser simples o compuestas.

 

Las oraciones simples: son aquellas que constan de una sola forma verbal, simple (produjo), compuesta (ha producido), o perifrástica (debe producir).

Ejemplos:

·         La acumulación de diferencias adaptativas produjo el cambio de unas especies a otras.

·         La acumulación de diferencias adaptativas ha producido el cambio de unas especies a otras.

·         La acumulación de diferencias adaptativas debe producir el cambio de unas de unas especies a otras.

 

Las perífrasis verbales:  son formas verbales que tienen un verbo en forma personal y un verbo en forma no personal (en infinitivo, gerundio o participio).

Ejemplos:

·         Debe mutar (infinitivo).

·         Comenzó mutando(gerundio).

·         Queda mutado(participio).

 

Las oraciones compuestas: son aquellas que constan de dos o más verbos en forma personal y, en consecuencia, dos o más predicados.

Ejemplo:

·         La teoría sintética de la evolución integra la genética mendeliana y la selección natural de Darwin propone algunos mecanismos de adaptación.



 Las proposiciones: palabras cada uno de los cuales consta de un sujeto y un predicado se denomina proposición. Ejemplo:

 Para identificar y delimitar las distintas proposiciones de una oración compuesta es necesario localizar primero las formas verbales y sus respectivos sujetos y complementos, tener en cuenta que una proposición puede funcionar como complemento de otra.

 Los elementos de enlace: los enlaces son palabras que establecen relaciones entre palabras o entre grupos de palabras (sintagmas o proposiciones.

Ejemplo:

                                                   ENLACES

Coordinantes

Subordinadas

Relativos

Conjunciones coordinantes, y, o, ni.

 

 

Preposiciones a, ante, bajo, etc. Conjunciones subordinantes que, aunque, etc.

Quien, el cual, cuando, etc.

 

 

Actividades de prácticas:

1.       Lee las oraciones, luego escribe S; si es una oración simple; C, si la oración es compuesta.

·         Muchas personas volvieron a su ciudad de origen. ------

·         Me gustaría que tú me acompañaras. --------

·         Cierra las ventanas y apaga la luz. -------

·         Las herramientas que buscabas están aquí. ------

·         Ustedes estudiarán las implicaciones de esa decisión. ---

2. Lee el siguiente texto. Luego, desarrolla las actividades.

La investigación de la imprenta hacia 1.540, atribuida al alemán Johanes Gutenberg, contribuyó de manera esencial a la propagación de las ideas del humanismo.

 

Antes de la imprenta, los monjes copiaban los libros a mano en un proceso lento y laborioso. La imprenta hizo posible reproducir miles de ejemplares en mucho menos tiempo, lo que permitió la difusión de los libros y, por lo tanto, de la cultura en una medida inimaginable hasta entonces.

 

·         Delimita las oraciones que forman el texto. Si los hay, subraya los enlaces y responde.

·         ¿Cuántas oraciones y proposiciones hay en el texto?

·         ¿Qué nexos relacionan proposiciones con otras?

 3.      Escribe V, si el enunciado es verdadero o F, si es falso.

·         Algunas oraciones simples pueden constar de una perífrasis verbal. ------

·         Toda oración compuesta tiene dos o más proposiciones o predicados. -----

·         Una proposición es un conjunto de palabras que tiene dos o más predicados. -----

·         Una oración simple se puede identificar porque tiene un solo predicado. ----

 4.      Delimita las proposiciones que contribuyen en cada oración.

·         Nos detendremos donde está indicado en el mapa.

·         Me llamas cuando llegues.

·         No encuentro la página de Internet que citaste.

·         ¿Qué vas hacer si te descubren esta tarde?

 Ingresa en este enlace para realizar la evaluación.

https://b.socrative.com/teacher/#import-quiz/58748372


La yuxtaposición:

Objetivo: escribir oraciones compuestas, comprendiendo adecuadamente su significado sintáctico por yuxtaposición.

Estrategias metodológicas: para el desarrollo el tema se han planeado las siguientes estrategias que ayudaran a la comprensión de las oraciones por yuxtaposición:

-          Se invita a los estudiantes a emitir su opinión sobre algún tema de interés, a manera de aforismo, ya sean frases breves de carácter sentencioso o afirmativas. Deben utilizar oraciones compuestas por yuxtaposición.

-          Se entrega a los estudiantes pequeños de párrafos a los estudiantes para que identifique el número de oraciones que se encuentran en el texto, las proposiciones que la integran y de esta manera harán un análisis sintáctico.

-          Se pide a los estudiantes, escribir oraciones compuestas, luego a hacer un análisis para determinar si el enunciado es correcto o falso, para afianzar los conocimientos adquiridos de la temática.

-          Buscando innovar, despertar el interés de los estudiantes y haciendo uso de la TIC en el aprendizaje del lenguaje, los estudiantes resolverán un crucigrama con educima.com, plataforma interactiva.


La yuxtaposición:

La yuxtaposición es la unión sin enlaces de dos o más palabras o dos o más grupos de palabras sintácticamente equivalentes.




Ejemplo:

·    

En el ejemplo películas, videojuegos y discos son elementos sintácticamente equivalentes. Desempeñan la misma función sintáctica y están unidos sin enlaces, es decir, están yuxtapuestas.

 

Oraciones compuestas por yuxtaposición:

Estas oraciones se forman cuando dos proposiciones sintácticamente independientes se unen directamente, sin que entre ellas medie ningún elemento de enlace.

Ejemplo:




 

             Las oraciones compuestas por yuxtaposición a través de proposiciones cumplen dos condiciones:

·         Relacionadas por el sentido. Ejemplo:

Vicent van Gogh elaboró 750 pinturas, (y) algunas de ellas son autorretratos.

 

·         Comparten la misma entonación. Cuando la proposición tiene una entonación independiente, formaría una serie de oraciones simples en lugar de oraciones compuestas, se escriben separadas por un punto(.). ejemplo:

Vicent van Gogh elaboró 750 pinturas. Alguna de ellas son autorretratos.

Las proposiciones yuxtapuestas, en la escritura van separadas por coma, punto y coma o dos puntos. Ejemplos:

·         Nosotros fuimos a pie; ellos tomaron un taxi.

·         Los estudiantes fueron al museo hoy, mañana visitaran la Quinta de Bolívar.

 

                                                                                                                                                                                                                                            Actividades de Práctica:



    1.       Lee el texto; luego, responde.

 

Después de veinte años de estudio sobre la evolución, Charles Darwin publicó su teoría en el libro El origen de las especies (1.859). sus ideas al principio dieron lugar a diversas polémicas, pero la cantidad de evidencias acumulada convenció hasta los más incrédulos. Uno de sus postulados revolucionó el pensamiento de ese tiempo: las especies no tienen una existencia fija ni estática, sino que se encuentra en cambio constante.

 

 ¿Cuántas oraciones y proposiciones hay?

¿Qué nexo o enlace une a las proposiciones de la segunda oración?

 2.     Analiza las siguientes afirmaciones, escribe V, si la afirmación es verdadera; F, si es falsa.

·         Las proporciones que forman una oración compuesta siempre dependen sintácticamente unas de otras. ------

·         Dos o más proposiciones pueden formar distintas clases de oraciones compuestas. -----

·         Las oraciones compuestas por yuxtaposición se forman al unir dos proposiciones sintácticamente independientes por medio de un enlace. -----

                                                                                             .      Marca con una X, las oraciones compuestas por yuxtaposición.

·         La teoría científica no es verdadera ni falsa; se ajusta a lo observado. ------

·         El experto expuso sus razones de un asteroide causó gran impacto y alerto a los astrónomos. -----

·         El astrónomo observó asteroides, planetas, estrellas. ------

 

Dale clic aquí para realizar el crucigrama

          https://www.educima.com/crosswordgenerator/showCrossWord/crossword.php

Resolver crucigramas desde temprana edad produce beneficios a largo y corto plazo, facilita el aprendizaje, mejora la atención y da concentración de los niños estimula el cerebro y habilidades cognitivas.

                                                                                                                                          

Oraciones compuestas por coordinación

Objetivo: comprender los elementos que conforman a las oraciones compuestas por coordinación con el propósito de fomentar en los estudiantes el uso correcto de la escritura y la expresión oral.

Estrategias metodológicas: buscando mejorar el aprendizaje significativo de los estudiantes en el uso de las oraciones coordinadas por coordinación se han planteado las siguientes actividades:

-          Se hace entrega a los estudiantes de un grupo de oraciones a las cuales se le omiten las conjunciones, para que los estudiantes las coloquen, con el propósito de que comprendan el uso de las conjunciones en un texto.

-           Proponemos trabajar con un grupo de oraciones compuestas por coordinación con el fin que los estudiantes las analicen, las clasifiquen en el grupo correspondiente.

-          Proporcionamos unas oraciones a los estudiantes, proponemos que escriban otras proposiciones y formar con ellas oraciones compuestas por coordinación.

-          Para afianzar los saberes sobre el tema, y conectar las TIC, en la enseñanza del lenguaje, el estudiante resolverá una sopa, a través de un link compartido para este fin.

 

Oraciones compuestas por coordinación:

Las conjunciones coordinantes: son elementos de enlace que realizan la función de coordinador dos o dos grupos de palabras sintácticamente equivalentes.

Ejemplo:

Ø  Edificios modernos pero menos amables con el medio ambiente.

La palabra, pero es una conjunción coordinante, es decir, un elemento de enlace que tiene como función coordinar dos grupos de palabras.

 

Clases de conjunciones:

Las conjunciones coordinantes por si solas no tienen significado, pero aportan una idea de la relación que contienen. Existen tres clases de conjunciones coordinantes:

Ø  Las conjunciones copulativas aportan la idea de suma o de acumulación. Ellas son: y, e, ni.

Ejemplo:  Los arquitectos diseñaron edificios modernos y ecológicos.

 

Ø  Las conjunciones adversativas aportan la idea de contraposición. son: más, pero, sino, sino que.

 

 Ejemplo:  Las construcciones antiguas eran cómodas, pero no favorecían el medio ambiente. 

 

Ø  Las conjunciones disyuntivas aportan idea de opción. Ellas son: o, u.

Ejemplo: ¿Te gustaría vivir en un edificio autosostenible o preferirías vivir en esa casa?



Oraciones compuestas por coordinación:

Las oraciones compuestas por coordinación se forman con dos proposiciones sintácticamente independientes se unen por medio de una conjunción coordinante. Ejemplos:

 


Las proposiciones de una oración compuesta por coordinación pueden compartir el mismo sujeto:

 

Oraciones coordinadas copulativas:

Son las que tienen como enlace las conjunciones coordinantes y, ni, que. Ejemplos:

·         Este modelo de construcción utiliza un lobby de doble altura y cuenta con un café para actividades al aire libre.

·         Los arquitectos emplean materiales como el bambú e incorporan otros materiales poco contaminantes.

·         La naturaleza no se impacta ni se altera el paisaje.


Oraciones coordinadas adversativas:  

Son aquellas que tienen como enlace las conjunciones coordinadas coordinantes, pero, más, sino, sino que. Ejemplos:

·         Las construcciones tradicionales emplean fuentes de energía tradicionales pero afectan bastante el medio ambiente.

·         No emplea electricidad sino que utiliza paneles solares.

 

Oraciones coordinadas disyuntivas:

Tienen como enlace las conjunciones coordinadas o, u. ejemplos:

·         ¿Dibujas los planos o los díselos en el computador?

·         ¿Los arquitectos aceptaron los planos así u ordenaron modificarlos’

 

Actividades de práctica:

1.       Escribe una conjunción del tipo que se indica y forma oraciones compuestas coordinadas.

Disyuntiva:

·         Dame el dinero ------ cómprame los libros.

·         ¿Quieres el jugo ----- prefieres la ensalada de frutas?

 

               Adversativas:

·         Olvidé el número del teléfono ------- lo tengo registrado en el teléfono.

·         No descansaré ------ seguiré trabajando.

  

              Copulativa:

·         Ellos estarán allá a las dos ------- yo llegaré a las tres.

·         Ayer no llovió ----- hizo frio.

2.      Identifica las oraciones compuestas coordinadas y escribe frente a ellas CCA si es adversativa, CCC si es copulativa o CCD si es disyuntiva.

 ------ La música que me pasaste está buenísima.

------ El concierto terminó y nos fuimos para la casa de Santiago.

------ No ocultaba su alegría, sino que se la expresaba a todo el mundo.

------ La lluvia arreció, pero ellos siguieron jugando.

------ Yo llevaré los ingredientes pero tú prepararás los refrigerios.

 

3.      Escribe otra oración para formar una oración compuesta coordinada, a partir de las siguientes oraciones simples.


 



4.      Analiza las siguientes oraciones compuestas por coordinación.

·         ¿Tú la quieres o no la quieres?

·         La comida era abundante pero nadie quiso almorzar.

·         Compraré las boletas y te daré la tuya.

·         Yo no quiero que vuelvas, sino que no te vallas.

 

Ingresa aquí para realizar la sopa de letras:

https://www.olesur.com/educacion/sopa-de-letras.asp#google_vignette 

 

 BIBLIOGRAFIA

Arango, Arango, M; Bocanegra, Robles, J; Fajardo, Rueda S.  (2010). Hipertexto Santillana Lenguaje. Bogotá, Colombia. Editorial Santillana SA

https://www.google.com/search?q=imagenes+de+gramatica&sxsrf=ALeKk00Y1haQpYGtn8v0TDPGuD9librRLg:1621824736874&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=R0wBFXjoG9AkYM%252CH1k14ZA0gWI67M%252C_&vet=1&usg=AI4_-kT_APogZaxCsENjdoSnwCTQFIIalA&sa=X&ved=2ahUKEwiy2ND6p-HwAhXMElkFHVlIBPQQ9QF6BAgHEAE&biw=1366&bih=625#imgrc=43hYCwS4gjY8_M&imgdii=nki-oU1XRwcruM

 https://b.socrative.com/teacher/#import-quiz/58748372

 https://www.educima.com/crosswordgenerator/showCrossWord/crossword.php

 https://www.olesur.com/educacion/sopa-de-letras.asp#google_vignette

https://www.youtube.com/watch?v=1rpDZIxv-IE